martes, 6 de octubre de 2009

Qué galleta!!

Hace semanas que hay un importante conflicto sindical en una conocida multinacional alimenticia.  El disparador del conflicto fue que la empresa decidió despedir a una importante cantidad de trabajadores luego de un paro signado por algunos hechos de violencia.
No tengo los detalles de la huelga y tampoco es el objeto de esta nota. No quiero discutir si a los sindicalistas “se le fue la mano” o si la empresa es una “multinacional despiadada”.
El asunto es que a partir de este lío, han vuelto a escena los cortes de rutas (o calles), los denominados piquetes. Leamos juntos la siguiente nota: Miles de Argentinos padecen los cortes

Con los piquetes retornó una discusión que estuvo muy en boga en el año 2003. ¿Qué derecho esta primero, el de protestar cortando una calle o el circular libremente por la vía pública? Es un planteo muy interesante y, a decir verdad, no tengo una postura definida sobre el asunto.






Ahora miremos esta otra nota, publicada el año pasado durante la crisis del campo.
Es curioso. Se cortaron muchas más rutas, se impidió el paso a más gente, se desabasteció a un país por completo y, sin embargo, no se planteó el derecho de transitar libremente.

La pregunta que me vengo haciendo desde que se inició este conflicto es, ¿por qué nos molesta tanto que los pobres, los desempleados o los que dependen de su trabajo para vivir corten una ruta pero no nos molesta que gente que posee una importante holgura económica haga lo mismo o más?

Espero sus explicaciones en los comentarios,

Papa Frita,

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Al Dofón!!



Se esta hablando mucho sobre la posibilidad de volver al FMI.  Les dejo 7 notas a modo de brevísimo resumen histórico de la última experiencia de nuestro país con ese organismo.

Desempleo: “… aunque en promedio el desempleo en la principal región del país es del 19%, entre los trabajadores de la construcción trepa al 40,7% y en la industria al 20,7%...”

Pobreza: “Si se proyectan estos datos a todo el país, el 56% de los menores de 18 años —casi 7 millones— pertenece a familias pobres…”


Exigencias Del Fondo I: “…D. Cavallo dijo anoche a Clarín: "Estamos trabajando muy bien con el FMI. Cuando ellos hablan de sustentabilidad se refieren al déficit cero. Y todo lo que estamos haciendo es reasegurar el déficit cero en el 2002…”


Exigencias Del Fondo II:  “D. Cavallo les dijo ayer a legisladores del oficialismo y de la oposición que para alcanzar el déficit cero en 2002 habría que elegir entre dos opciones: eliminar el aguinaldo de estatales y jubilados o subir del 13 al 21% el recorte de los haberes públicos.” 

Exigencias Del Fondo III: “El Gobierno quiere ajustar en 3.838 millones de pesos el Presupuesto del año próximo. Este ajuste es adicional al recorte del 13% ya hecho en las jubilaciones y sueldos estatales y a las menores transferencias a las provincias, acordadas con los gobernadores. El nuevo ajuste sería necesario para alcanzar el déficit cero…”

El FMI No Envía Los Fondos: “El Fondo Monetario Internacional anunció ayer que no liberará por ahora el desembolso de 1.260 millones de dólares que debía llegar este mes. El organismo atribuyó esta decisión a que la Argentina no habría cumplido al pie de la letra con las pautas del programa vigente, fundamentalmente con el compromiso de mantener a rajatabla el criterio de gastar solamente el dinero que se recauda, también conocido como de "déficit cero...”

El FMI No Se Hace Cargo:  "El gobierno argentino tiene la responsabilidad de sus propias política económicas", repitió Dawson, una y otra vez. "Argentina es uno de los países que posee la propiedad de la mayor parte de su programa económico”

El resto de la historia la recordamos bien: corralito, cacerolazos, saqueos, muertes en la Plaza de Mayo, presidente huyendo en helicóptero, 20 presidentes en una semana, etc…




El argumento que se expone cuando se sugiere un acuerdo con el FMI es que este organismo puede otorgar financiamiento a una tasa de interés significativamente más baja de la que obtendría la Argentina en el mercado financiero internacional.
La justificación es así de sencilla. A nuestro entender omite considerar que además de una tasa de interés por el préstamo, el fondo exige condicionamientos que pueden resultar mucho más costosos que un interés más elevado.
Lo vimos en la mini documentación: en el medio de una crisis social alarmante, con altísimos niveles de pobreza y desempleo el FMI exigió un ajuste extremo. No sólo nos empujó más hacia la fragmentación social sino que, cuando no pudimos cumplir, nos soltó la mano. ¿Quién tuvo la responsabilidad al final? Nosotros, por supuesto.

¿Qué queremos decir? A priori, no hay nada en contra de un acuerdo con el fondo. Bienvenido sea que la Argentina se endeude a tasas baratas. Sólo que hay prestar especial atención a las condiciones que impone en sus créditos y de que manera influyen sobre la política económica del país. Recordar como nos fue cuando seguimos sus indicaciones y rechazar los condicionamientos incompatibles con el sendero de la reconstrucción de la situación social.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Plan Canje 2

Se cerró el canje. En este blog largamos la discusión sobre si la Argentina puede o no puede endeudarse en “moneda corriente”. Planteamos que el canje que cerró la semana pasada, que ofrece cambiar títulos ajustados por CER (IPC-Inflación) a otros que solo rinden una tasa vulgar (BADLAR), es una buena oportunidad para sacar conclusiones.
Analicemos los resultados. El primer tramo involucraba a los bonos PRE9, PR12 y Préstamos garantizados por un monto total de $8.000MM.  El canje fue de $4616MM, un 58% de aceptación.
El segundo tramo involucraba $14.000MM correspondientes al Boden 14 y otros Préstamos Garantizados. El canje fue por $12.085MM, un 86% de aceptación. Considerando ambos tramos de los $22.000MM, se canjearon $16.700MM, aproximadamente un 76% de aceptación.
Te lo resumo en la siguiente tabla:

                            Monto Total       Monto Canjeado    Aceptación
Primer Tramo          $ 8.000              $ 4.616                     58%
Segundo Tramo       $ 14.000            $ 12.085                    86%
Total                       $ 22.000            $ 16.701                    76%

Como este blog afirma que nuestro país sí puede tomar deuda en pesos corrientes, bien podría con estos resultados dar por ganada la discusión.  Sin embargo, nobleza obliga hacer la siguiente consideración.
De los $16.700MM canjeados $11.800MM estaban en poder del Gobierno y eso distorsiona la conclusión. Equivale a 54 puntos porcentuales (p.p.) de los 76 totales. ¿Cómo medidas la aceptación correspondiente exclusivamente “al mercado”? Muy sencillo.





Si de los $22.000MM ofrecidos $11.800MM estaban manos del gobierno, la oferta al mercado fue por $10.200MM. Si de los $16.700MM canjeados $11.800MM fueron aportados por las arcas gubernamentales, los privados aportaron $4.900MM.
Entonces $4.900 MM / $10.200 MM da un 48% de aceptación. Empate técnico. El canje no nos ha permito concluir sobre esta interesante discusión. Tendremos que esperar a otra oportunidad.
Mientras esperamos te invito a jugar en el siguiente experimento. En este blog vas a encontrar una encuesta que pregunta “¿Cuánto pagarías por un bono argentino que paga $ 100 en diciembre del año que viene?”. Lo único que debes que hacer es responder con sinceridad.
No sabemos cuanto paga el mercado por un bono argentino, pero vos, ¿cuanto pagarías?

Saludos,
Papa Frita.

martes, 8 de septiembre de 2009

3-4-3!!


Ahora se puede elegir táctica en el gran dt. Tiro un par de tips, a ver que les parecen. Los datos los tomé de http://www.lagrandt.com. Para todas las posiciones consideré únicamente a los jugadores que fueron calificados en las tres fechas.
Arqueros

No es muy importante, porque hay que elegir uno (y solo uno) sí o sí. De todas formas, hay 16 arqueros que jugaron los 3 partidos.  El promedio de puntos acumulado en las tres fechas es:
Promedio Gran DT      = 15
Promedio Clarin           = 17
Promedio 10 mejores   = 19
Los diez mejores arqueros son:
EST     Albil
BAN    Lucchetti
LAN    Caranta
VEL     Montoya
GOD   Ibañez
IND     Navarro
SLO    Migliore
ARG    Torrico
ARS    Campestrini
ATL     Ischuk
Defensores

Hay 50 defensores calificados en 3 oportunidades. Los promedios son:
Promedio Gran dt        =17
Promedio Clarin           =16
Promedio 10 mejores   =24
Los diez mejores defensores son:
NEW   Insaurralde
SLO    Pintos
ATL     Barone
EST     Desábato
BAN    V. López
RAC    Lluy
BAN    Barraza
ARG    F. Domínguez
ARG    Caruzzo
BAN    S. Méndez












Volantes

Hay 55 volantes calificados en 3 oportunidades. Los promedios son:
Promedio Gran dt        =16
Promedio Clarin           =16
Promedio 10 mejores   =25
Los diez mejores volantes son:
IND     P. Rodríguez
BOC    Marino
GOD   Olmedo
LAN    Pelletieri
EST     Benítez
NEW   Vangioni
ARG    Mercier
HUR    L. Díaz
COL    Ramírez A
EST     Pérez E
Delanteros

Hay 27 delanteros calificados en 3 oportunidades. Los promedios son:

Promedio Gran dt        =20
Promedio Clarin           =17
Promedio 10 mejores   =27
Los diez mejores delanteros son:
BAN    Silva
TIG      Lázzaro
EST     Boselli
EST     Salgueiro
COL    Nieto F.
ATL     Pereyra
ATL     Rodríguez L
ARG    Hauche
GOD   Higuaín
LAN    Salcedo
CONCLUSIÓN: Los delanteros suman más punto que los volantes, los volantes más que los defensores. La táctica óptima es 3-4-3, ¿están de acuerdo?

jueves, 3 de septiembre de 2009

Santa Oleaginosa 2

Parece que no los convencí. Sigo exponiendo evidencia entonces. La idea de la primera nota, fue chequear si había una relación fuerte entre el precio de la soja y el crecimiento de la Argentina. Muchas veces he escuchado que nos fue bien gracias al elevado precio del yuyito.
Sin embargo, los comentarios se han inclinado más a argumentar que no pasa sólo por precio, sino también por las cantidades exportadas. No es lo mismo la soja a u$s 350 en los noventa donde su producción era baja, que ahora que se produce mucho más.
El argumento es válido, aunque podría decirles que ahora se produce más gracias a las políticas aplicadas. No importa, corramos la regresión.
Buscamos explicar el crecimiento económico (tomado del Estimados Mensual de la Actividad Económica) a través del valor fob de las exportaciones del complejo sojero (tomado de la base de comercio exterior de la Secretaría de industria, posiciones NCM 1201 haba, 1507 aceite y 2304 pellet). Serie anual 1995-2008. Veamos el gráfico:


La tasa de crecimiento esta expresada en puntos porcentuales y las expo en miles de millones de dólares.  Esta vuelta, no me dejo vencer por la lógica “cortita y al pie” de los blogs y les analizo la significatividad individual. El error típico de m es 0,145, por lo tanto el estadístico t es t = 1,27 {(0,18-0)/(0,145)=1,27}. El pi valiu da 0.22, aceptamos H0, m=0. Lo siento, muchachos y muchachas, sigue sin dar.
Para dar fin a la discusión, muestro como les tendría que dar. Volvamos a la metodología original (ver nota Santa Oleaginosa 1) y busquemos explicar el crecimiento económico a través del precio del principal commodity exportado. En vez de Argentina, vamos con Chile. La variable explicada es el crecimiento del PBI y la explicativa el precio del cobre (CIF Europa).  Veamos:



¿ se ve mejor no?
La tasa de crecimiento esta expresada en puntos porcentuales y el precio del cobre en miles de  dólares. El estadístico t es  t= 2,69 {(2,2 – 0)/0,84)= 2,69}, pi valiu  p=0.03. Rechazamos H0, m ≠ 0.
¿Qué me decís? ¿ la seguimos en los comentarios?

saludos,
papa frita
PD: me aburren mucho las regresiones, prometo no subir más! 

miércoles, 26 de agosto de 2009

Plan Canje


Se largo el canje de bonos.  El gobierno busca cambiar  $8.300 millones de los títulos PRE9 y PR12 por Bocan 2014. En otras palabras retira bonos ajustados por inflación (CER) y emite otros  pagarán tasa Badlar + 275 puntos básicos.
¿Qué gana? Dos cosas. Primero, reduce el peso de la deuda hasta el 2011. Segundo, al retirar los bonos ajustados por inflación descomprime la polémica sobre la precisión del INDEC para medir el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Algunos, apresuradamente, ya han objetado la medida. Un país con mucha inestabilidad económica, esto es alta inflación y fuertes devaluaciones, no puede endeudarse en moneda local corriente (pesos corrientes). Los inversores externos no prestan porque, de sucederse una devaluación, pierden su capital. Los locales tampoco, porque si la inflación es elevada se licuan sus ahorros. Conclusión: estamos limitados a emitir bonos en moneda extranjera (USD) o bien en pesos constantes (ajustados por CER). El blog maldito concluye que esta idea es una de las peores que ha tenido el gobierno, “...la presidencia de Cristina podría ser caracterizada, con alguna razón, como un gobierno dolarizador….”


Este argumento me hace acordar mucho a uno que daban Domingo y sus amigos a fines de los 90`. En un país como Argentina (otra vez sopa!) con gran historia en inflaciones e hiperinflaciones las devaluaciones no tienen efectos reales.  La gente observa la deva y automáticamente proyecta la infla. O sea, devaluar un 50% solo logra que todos (casi instantáneamente) aumenten sus precios un 50%.  El tipo de cambio real (o la convertibilidad) era inmodificable.
¿Hace falta que explique porque esto es una gilada o alcanza con la experiencia de los últimos años?
Bueno, algo por el estilo pasa con esta ¿polémica? por el canje. El argumento tiene justificación, pero es falso. Los bonos en moneda local nominal pueden generar miedito, es cierto, pero eso no significa que los gobiernos no puedan emitirlos o que el mercado los rechace. ¿Acaso no hay actualmente una porción importante de la deuda pública en bonos ajustados por PBI? Es más, las primeras proyecciones hablan de un piso de aceptación del 65%. ¿ y entonces?
La semana próxima, con datos más certeros, seguimos analizando…

viernes, 21 de agosto de 2009

Santa Oleaginosa
Esta nota esta dedicada a las largas e interminables discusiones que tuve con unos compañeros de la facu. Soy franco, me las dejaron al plato con esto de que nos fue bien (¿nos va mal ahora?) sólo porque el precio de la soja fue muy alto.
Para ellos, les presento el siguiente cálculo. Una simple regresión que busca explicar el crecimiento económico (tomado del Estimados Mensual de la Actividad Económica) a través del precio internacional de la soja (tomado del Golfo del México).Serie anual 1995-2008 Veamos el gráfico:
(click para agradar)




Lindo no? No nos da ni cerquita. Veamos un par de casos interesantes. En el año 1995, con la soja a u$s 226 este modelo predice un crecimiento del 2.35% y, sin embargo, decrecimos al 2.8%. En el año 2006 con la oleaginosa bendita a u$s 235 el modelo sugiere un crecimiento de 2,64% y se creció al 8.5%. Interesante, para prácticamente el mismo precio de la soja, la brecha entre las tasas de crecimiento efectivo fue de más de 10 puntos porcentuales. Miren en el eje horizontal (precio de la soja), entre u$s 150 y u$s 350 tiene las tasas de crecimiento más dispares, entre caídas superiores al 10% y subas del 9%.
Queda claro, la soja no es determinate del desempeño económico de la Argetina. Vamos a tener que empezar a buscar por otros lados....
Muchachos, no se pongan nerviosos, todavía les queda el argumento de que la crisis no nos afectó porque estamos aislados de los mercados financieros……
Los quiere,
Papa frita
PD: El que quiera me manda un mail y les mando el excell, los cálculos, etc y lo seguimos investigando delamilanga@gmail.com